Friday, February 03, 2006

Redes de telefonía móvil

Es la primera vez que voy a escribir un post mayoritariamente técnico (a pesar de que muchos no lo entenderán), pero hace tiempo que llevo pensando en esto y hoy me pareció un buen día para hacerlo.

Hay mucha gente que me pregunta qué es lo que hago exactamente en mi trabajo, si me gusta, cuáles son los equipos que tengo que manipular, por qué tengo que trabajar de noche. En este post voy a introducir un poco lo que es la historia de las redes de telefonía móvil, daré algunos datos y algunas cosas necesarias para entender lo que hago. Obviamente, las cosas no son tan fáciles como las expondré aquí, pero se trata de explicarlo de la mejor manera posible, sobre todo teniendo en cuenta que hay mucha gente que jamás ha oído hablar de muchos de los términos que voy a usar.

Todos, a estas alturas de nuestra vida, conocemos la telefonía móvil. Por ahí, a principios de la década de los 80, se empezó a usar lo que fue el primer sistema de telefonía móvil analógico (1G), que básicamente lo que hacía era transmitir voz de la manera más simple posible: la voz era “traducida” en señales electrónicas de diferente frecuencia y/o amplitud para poder ser transmitidas por la red. Sin embargo, esta red tenía una capacidad muy baja, la calidad de voz era muy mala y la seguridad inexistente.

Nota: el hecho de tener un sistema que sólo permite transmitir voz recibe el nombre de “circuit-switched” o conmutación de circuitos, ya que se establece un “circuito” cerrado entre los usuarios en el momento de empezar la llamada hasta que se finaliza. Por otro lado, si además de voz queremos transmitir datos hablaremos de un “packet-switched” o conmutación de paquetes, donde se envía la información a un destinatario específico y en el momento que se necesite. Las ventajas de la conmutación de paquetes es que los recursos de la red pueden ser mejor distribuidos entre los usuarios, ya que las frecuencias no usadas quedan libres y pueden ser reutilizadas.

¿Y cuál fue la solución? Se creó el sistema más conocido (y hasta hoy más usado) por todos nosotros, lo que se llama GSM (Global System for Mobile Communications) que corresponde a la 2G de telefonía móvil. Para los que usamos el teléfono habitualmente, las únicas diferencias que podemos encontrar a nivel de usuario con este sistema es que podemos establecer comunicaciones de datos (ya no es sólo voz) y por supuesto, el gran triunfador del GSM, el SMS (Short Message Service) o mensajes de texto.


Arquitectura GSM

Un poco más tarde, llegó lo que llamaron GPRS (General Packet Radio Service), que es un medio camino entre la 2G y la 3G (2.5G) y donde la transferencia de datos se hace a una velocidad más alta que con el GSM.. Básicamente es una implementación más avanzada de lo que es el GSM, que permite al usuario navegar por Internet, leer el correo electrónico, enviar mensajes de texto con imágenes y sonido (MMS), etc...

Desde mi punto de vista, el GPRS nunca ha sido realmente aceptado en España y la gente no tiene mucha idea de las diferencias entre lo que hoy es la 2.5G y lo que va a ser la 3G de telefonía móvil. El problema de los operadores en España es que no han sabido enfocar las características de los terminales y que los precios que se han impuesto han sido muy altos, con lo cual, en sus comienzos, sólo empresas podían permitirse el gasto. Aún así, el número de usuarios ha incrementado en los últimos años, aunque nunca se igualará el impacto que causó el SMS en la venta de terminales y en el crecimiento de las redes.

¿Y ahora? Pues ahora nos enfrentamos a la 3G (aunque en Japón ya están trabajando en la 4G y la 3.5G estará en funcionamiento en breve)
¿Y cómo se llama eso? Lleva el nombre de UMTS (Universal Mobile Telecommunication System), que pretende, como su propio nombre indica, ser universal y compatible para cualquier teléfono móvil que compremos en cualquier parte del mundo (a día de hoy si compramos un teléfono en Japón no será compatible con la red que usamos en Europa, por ejemplo)
¿Y cuál es la diferencia con lo que tenemos ahora? Pues básicamente que la transmisión de datos será mucho mayor, con lo que podemos bajar música y video de una manera muy rápida, ver páginas web con mejor calidad y rapidez, televisión, roaming a nivel mundial, videoconferencia, etc…
¿Y realmente eso me interesa? Buena pregunta… a nivel técnico interesa tener esta red (hay muchos detalles que no he dicho aquí que la hacen una mucho mejor red en todos los sentidos), pero a nivel de usuario hay un gran debate sobre si el UMTS funcionará o no. La gran pregunta es qué característica del UMTS hará que el usuario compre un teléfono de tercera generación, porque para el GSM fue el SMS, para el GPRS fue Internet… pero para el UMTS, ¿qué será, será?:)
¿Y tú, qué es lo que haces exactamente? Pues yo lo que hago es la integración de los equipos que serán utilizados por el UMTS para que funcionen correctamente en la red. Para esto hay que hacer muchas pruebas de aceptación de funcionalidades, de actualización de software, de establecimiento de llamadas… La red es bastante complicada y hay muchos equipos en los que trabajar, así que yo me estoy centrando en uno de ellos, que se llama SGSN (Serving GPRS Support Node).
¿Y eso del SGSN qué es? Esto lo voy a dejar para otro post, porque ya este es muy largo y la explicación no es tan fácil, pero para que se vayan haciendo una idea, los dejo con una foto de la red UMTS para que busquen dónde está el SGSN:)


Arquitectura UMTS

2 Comments:

At 8:20 PM , Anonymous Anonymous said...

Yle jajaja, que didactico tu post, la verdad me entretuve mucho... sera porque soy un raton de laboratorio?...

Oye que top los 4G, cuando se podran tener? porque seria super cool tener uno, aunque yo el celular lo uso cuando no se me queda en la casa o me acuerdo que lo tengo :), y eso de ver la internet en el mobil es como caro ademas...

besitos, y nos estamos viendo
Carolina

 
At 6:07 PM , Blogger nialey said...

Gracias Caro :) Está bien que alguien alguna vez diga algo, porque así no sé si parecen o no interesantes los posts!

Los 4G en Europa... uuffff... no sé yo si veremos eso a corto plazo... Me parece que vamos a tener que esperar muchos años para poder tener esa tecnología aquí...

Besos,
Yle

 

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home